martes, 27 de julio de 2010

¡!!!!! COMPRE, COMPRE YA ¡!!!

Por la compra del diario Mercurio todo los domingos llévate gratis el boletín realizado por el supergrupo……….

domingo, 25 de julio de 2010

RESUMEN DEL CERTAMEN NÚMERO 1



“J.J Bruner “

Analiza los fenómenos de desarrollo de difusión y recepción de la modernidad.
La modernidad tiene muchas definiciones, y el autor define estos a través de dos fenómenos.
Primero: Las practicas sociales son constantemente examinadas y reformadas a través de la información generada.
Segundo: Los procesos de base quedan forma a la modernidad. “una revolución continua en la producción y el movimiento constante”

La modernidad necesita ser analizada, simulteanamente como época, estructura institucional, experiencia vital y discurso.

America latina moderna

J. Larrain aborda si hay una sola modernidad ( la europea que se expande ), 2 modernidades ( temprana y reflexiva ) o múltiples modernidades para terminar explicando que la modernidad es simultanea una y múltiple.

- Nietzsche:
- Filólogo (Estudio de las lenguas clásicas)
- Latín y Griego.
- Teología (Teología a la moral cristiana)
Según los cristianos, los valores son únicos y verdaderos.
Y los valores que priman para Nietzsche son: el honor, la gloria, la valentía, fidelidad al rey, el poder y la fuerza. Los valores del débil o cristiano son: la igualdad, hermandad, compasión, perdón, solidaridad, amor, humildad y castidad

DESMISTIFICANDO PORTALES

Resumen de las clases y de los textos para el certamen 2º



Capitulo 1º
El texto habla sobre cómo los países de Latinoamérica han quedado en cierto modo en deuda respecto a la modernidad, debido a la desigualdad social, usencia de libertad e inestabilidad democrática.
Todos los países latinoamericanos tenían una falta de coherencia y articulación social entre las conformaciones históricas de las estructuras sociales.

:: La constitución de 1833 en chile:
A mediados del siglo XVIII las comunidades le dieron identidad económica a varios segmentos del territorio chileno, ejemplo: lo agro-minero al norte chico.
El poder asociado a la capital fue controlado por la elite mercantil. Los empresarios se encargaban en manejar y administrar la fuerza de trabajo. La masa indígena vivía marginada y construyo sus propios códigos y tradiciones cívica-culturales, esto causo tensiones en las comunidades coloniales, cada sector busco su independencia y se convertía a su manera en ciudadano. Algunos contra España e incluso otros contra Santiago. Los mercaderes contra toda -lógica monopolista: había q someter a los mercaderes de lima, controlar los mercados franceses y anglosajones y dominar el mercado del pacifico;
-Lógica autonomista: su problema era con los monopolios de mercado, dueños del mercado regional y sobre todo para productores que bloqueaban su crecimiento.
Los pueblos dialogaron su proyecto de autonomía pero ni el Rey ni sus virreyes podían dialogar la separación de su imperio.
Solo quedaba una solución, una guerra real, con la batallas de Chacabuco y Maipú se destruyo el virreinato del Perú.
El problema que se presento de aquí en adelante es por la disputa entre los “pelucones” y “pipiolos”.
= los Pipiolos querían eliminar los mayores rasgos y frenar la expansión de los extranjeros en el mercado interior; crear un banco estatal para productores, elegir por voto los cargos públicos y privilegiar el gobierno local sobre el central.
= los “Pelucones” estaban formados por los mercaderes más ricos de los aristócratas, preferían para chile un estado monárquico, no podía ser democrático.
La recuperación de la falange pelucona se produjo por tres razones:
a). la consolidación en chile con mercantes ingleses, franceses y norteamericanos.
b). el volcamiento del grupo monopolista de Portales a la política pura y la constitución del estado.
c). la cesantía política de militares de alto rango.
Los pelucones entraron a disputar a la masa pipiola el control político del proceso.
Toma el control Portales. Fue un personaje con menos protagónico de lo que se puede pensar, fue un políticamente un dictador en un sentido clásico.
No fue la teoría Portarían la que consumó la obra si no el trabajo conspirativo de la falange pelucona la que dio origen al estado oligárquico- liberal de 1830, la violencia puso fin al periodo pipiolo. El congreso de 1832 se aprobó y se promulgo en 1833 la constitución del estado chileno.
Se creó el poder ejecutivo, legislativo; el ejercito freno la entrada de los grupos opositores al estado. Mientras el estado portariano aseguro la gobernalidad de la sociedad civil, los mercaderes aseguraron el mercado exterior. Funciono en lo relativo al comercio interior de chile pero cosechó la crisis terminal de los empresarios campesinos y mineros.

La constitución de 1925 en chile:

En esta década se generalizo un malestar en sectores excluidos de la forma de decisiones, lo que formo una crisis en el estado.
En 1925 se reunieron mil delegados para discutir los principios constitucionales para una nueva carta fundamental, acogiendo demanda que se arrastraban desde siglos anteriores.
Se acordó que el deber del estado era coordinar y fomentar la producción económica, que el estado debía asegurar la enseñanza pública gratuita, igualdad civil y política de ambos sexos, entre otras. Sin embargo Alessandri al terminar el ejército rechazo la demanda, hizo una comisión consultiva para esta, la constitución una vez rechazada y aceptada por la comisión consultiva bajo presión militar, fue aprobada tan solo por el 43,8 %.
La constitución de 1925 fue una versión corregida del estado de 1833, (se eliminaron sus excesos autoritarios y parlamentarios, pero se conservo el liberalismo pre-parlamentario). Los campesinos, estudiantes, pobladores, entre otros atacaron la constitución de 1925, esos procesos forzaron a partir de 1932, las viejas y nuevas oligarquías políticas a expandir y centralizar cada vez más el estado, hasta transformarlo hacia 1970 en una maquina productivista y además populista.
De esta manera, el estado político-liberal, fundado por Alessandri, se habría transformado en un estado empresario. Algunos autores sostienen que esto, nunca fue transformado ni homogenizado en un verdadero “estado frágil”, no logro convertir las enormes “masas marginales” en proletariado industrial. Larraín sostiene [durante este largo periodo la burguesía chilena no fue una burguesía industrial, sino grupos financieros que Vivian de la dependencia].
Cuando las peticiones de todos los movimientos sociales no eran satisfechas por el estado, se pasaba a la toma, huelga “es decir el conflicto salía a las calles”.
A final de 1972, el proceso culminaba con sucesivas batallas de masas. Los intelectuales de izquierda dijeron que el movimiento obrero tenía la precocidad para aceptar con éxito el cambio hacia un modelo socialista, pero para esto era necesario apoderarse del poder político.

La constitución de 1980 en chile:

El neoliberalismo es aplicado como reacción al colapso del sistema económico que estuvo acompañado de altos índices inflacionarios, crisis en extensos segmentos del sistema productivo y escases de bienes esenciales; algunos han sostenido que la instalación del modelo neo-liberal en chile ha constituido una verdadera “revolución”, una segunda independencia y que es el verdadero desarrollo capitalista que deja atrás el subdesarrollo, la dependencia y sobre todo el desorden provocado por el comunismo. Un tiempo que divide antes de Pinochet, después de Pinochet.
Desde el punto de vista económico, se podría, decir que ha sido una revolución capitalista. Hasta hoy la táctica de privilegios del mercado exterior no ha producido una revolución industrial sino la reactivación del mercado exportador.
Históricamente la revolución política de 1973, se parece bastante a la de 1830 (desarrollo hacia afuera). La población de la constitución de 1980 no difiere significativamente, del método utilizado por Alessandri en 1925.
Los demócratas se opusieron a la nueva constitución, todos rechazaban y demandaban la instalación de una asamblea constituyente, donde se escuchen las voces proponiendo el reconocimiento de hechos de la ilegitima constitución.
La propuesta de reconocimiento fue presentado por el demócrata Aylwin, decía que el mejor camino para salir de la dictadura era establecer acuerdos negociados (avanzar hacia la democracia).
En 1986 se produce el atentado a Pinochet por el frente patriótico Manuel Rodríguez, este hecho fue decisivo para producir un cambio en las políticas. El curso posterior estuvo encaminado en el plebiscito de 1988, lo cual logra la derrota de Pinochet.
En el año 1989 fue señalado como el año de transición, había que dirigir los esfuerzos hacia el acuerdo democrático; la supuesta transición a la democracia no ha sido otra cosa que maximización de la eficacia operativa del instrumento instalado. Los gobiernos concertacionistas elegidos popularmente, patricio Aylwin. Eduardo Frei, Ricardo lagos, fracasaron reiteradamente en su intento por reformar la constitución. Al parecer el mismo destino Michelle Bachelet.
La constitución en chile han sido diseñadas para dura en el tiempo y la ciudadanía en general han terminado aceptando y acatando la vigencia de las normas constitucionales a pesar de su inicial oposición.


II. construcción identidad en América latina.

-Acerca a la nación de identidad:
Una identidad permite distinguir de los demás, como expresa Calhoum [No conocemos gente sin nombre, ni lenguas ni culturas en las que no haya distinción entre uno y el otro].
a). identidad legitimadora: introducida por las instituciones dominantes de la sociedad, para expandir y generalizar racionalmente a la sociedad, (pretenden que todos piensen como ellos).
b). identidad de resistencia: son aquellos que se encuentran devaluados constituyen resistencias basándose en principios diferentes u opuestos a la sociedad que los somete, (son los sometidos por los sistema, es decir por las identidades legitimadoras).
c). identidad Proyecto: cuando los actores sociales construyen una nueva identidad que redefine su posición y buscan la transformación de toda la estructura social.

- cultura e identidad en América latina:
Las identidades latinoamericanas se configuran en base a elementos históricos, tales como la dominación española y los procesos independistas dejando la noción de comunidad latinoamericanas, (adoptando modelos europeos).
No son los europeos los que llegan a implantar el ideal moderno, si no que son las elites latinoamericanas (identidad legitimadora) las que se auto-subyugan inconscientemente a la relacionalidad ilustrada, las que la repiten sin entenderlas ni modificarlas. No cambio en absoluto a nuestra sociedad pero si deformo las conciencia y la mentalidad en la vida política.
En el caso de chile la constitución de 1833 margina a la población en el ámbito político, (según portales el pueblo chileno es demasiado bárbaro como para permitirles alguna inclusión a decisiones políticas). Pero esto no significa que el pueblo no desarrolle procesos culturales, por el contrario son los únicos que a su modo la logran una “autentica identidad”, por lo que será una construcción abstracta y racionalista.
Por esto se dice: [los pobres han gozado de la independencia, tanto como los caballos en las batallas de Maipú y Chacabuco].

En síntesis, la fragmentación de la identidad se reconoce producto de:
1.- El olvido de la historia colonial por las elites.
2.- De las copias de los modelos Europeos.
3.- La ausencia del proceso en la construcción del estado nación.
4.- la ausencia de la participación de las grandes mayorías.
5.- La contradicción entre la idea de proyecto de sociedad moderna y la necesidad que corresponde en el fondo a un modelo colonial.

Todas las referencias del texto anterior no son necesariamente las afirmadas y respaldadas por el personal de grupo, pues es un resumen del texto “”, por ende son posturas afirmadas por el texto.

Poema trabajado por "supergrupo 8 "


Salón de Baile:
Octavio Paz.
Música y noche arden renovando el espacio, inundan
Sobre el cieno las áridas pupilas, relámpagos caídos
Al bronce que precede la cima del letargo.

De orilla a orilla flota la penumbra
Siempre reconocible, aquella que veían y hoy miramos
Y habrán de contemplaren el dintel
Donde una estrella elude una catástrofe, airosa
Ante el insomnio donde nacen la música y la noche
Como si un viento o la canción dejaran retos de su humedad.

Puesta la boca sobre el polvo por si hay esperanza
O por si acaso, en el placer de la arcilla anima la memoria
Y la conservación violenta de la especie.

Porque amados del himno y las tinieblas, aprendiendo a morir
Los cuerpos desafían el sosiego
Descienden sierpes, águilas retornan con áspero sopor,
Y en lucha contra nadie tejen la sábana que aguarda
Como la faz al golpear un paño oscuro
Hace permanecer el miedo en una fatiga inagotable.

Sudores y rumor desvían las imágenes,
Asedian la avidez frente al girar del vino que refleja
La turba de mujeres cantando bajo el sótano.

A lo humo reducido, los ojos de la esclava,
Alud que en vano ruega, ahí holgara la estirpe confundida
Por bárbaros naufragios, desoyendo
La espuma que la enfrenta, el turbio eco al compartir
Con islas que desolan armonías
La sofocante forma del lecho vencedor.

Desde su estanque taciturno increpan los borrachos
El bello acontecer de la ceniza, y luego entre las mesas
La tiranía agolpa un muro de puñales.

Sobre la roca inerte se disipa el nombre que grabó
La cautelosa bestia: asolada la máscara
En la sombra, tranquilo escombro que antes del desplome
Ignora la espesura colmada de la herrumbre,
En su orfandad exige, implora, accede
Al signo de la vid propicia a la simiente.

Cuando cede la música al fervor de la apariencia, grises
Como las silabas que olvida el coro,
Casi predestinados se encaminan los rostros a lo eterno.

Vuelve la espada a su lugar, arrastra
Hacia el asombro de Caín el dócil resplandor
Del movimiento, impulsos y distancia mezclan la misma ola
Y solo en su heredad persisten los borrachos,
Vulnerables columnas que prefieren
Del silencio elegido la sapiencia de la desesperanza.

viernes, 9 de julio de 2010

TALLER NUMERO 2

"Percepción de la Modernidad a través de la literatura latinoamericana del siglo XX"


* Objetivo: Comprender, a través de la obra de Octavio Paz, las ideas de modernidad en América Latina.


* Actividad: Producto Boletín Publisher sobre la obra. (4 páginas)


- Nombre del Boletín.
- Presentación del grupo editor.
- Indice
- Editorial
- Artículos
- Entrevista
- Publicidad
- Conclusión (Reflexión)
- Imágenes